AGRICULTURA.- Para que la industria conozca cada una de las variedades y calidades del trigo que se produce en el Valle del Yaqui el Patronato para la Investigación y Experimentación Agrícola del Estado de Sonora y el INIFAP se reunieron con representantes de varias empresas, y que así los productores siembren en el próximo ciclo agrícola, de acuerdo con los requerimientos que ellos necesiten.
Previo a la reunión, el presidente del PIEAES Antonio Gándara Astiazarán informó que parte de lo que realiza el patronato y los investigadores del INIFAP es elaborar de alguna manera trajes a la medida de cada industrial al igual que de los productores, que finalmente son los que siembran dichas semillas. “Lo que queremos es establecer un contacto directo entre el que paga por el producto y el que genera la variedad tan amplia de opciones para siembra de trigo, y no hacer conjeturas sobre cuál será la mejor”, agregó.
Expresó que uno de los principales objetivos es que los investigadores les informen a los productores acerca de los requerimientos de la industria, para que puedan establecer con tiempo y así no batallen para colocar sus producciones, ya sea mercado nacional o extranjero. “Con esta estrategia tratamos de volver al esquema que teníamos antes en el Valle del Yaqui, pues había una norma mexicana del trigo que hoy no se aplica, pero tenía bases nacionales para evaluar la calidad del producto, lo cual incentivaba a los productores”, añadió Gándara Astiazarán.
Previo a la reunión, el presidente del PIEAES Antonio Gándara Astiazarán informó que parte de lo que realiza el patronato y los investigadores del INIFAP es elaborar de alguna manera trajes a la medida de cada industrial al igual que de los productores, que finalmente son los que siembran dichas semillas. “Lo que queremos es establecer un contacto directo entre el que paga por el producto y el que genera la variedad tan amplia de opciones para siembra de trigo, y no hacer conjeturas sobre cuál será la mejor”, agregó.
Expresó que uno de los principales objetivos es que los investigadores les informen a los productores acerca de los requerimientos de la industria, para que puedan establecer con tiempo y así no batallen para colocar sus producciones, ya sea mercado nacional o extranjero. “Con esta estrategia tratamos de volver al esquema que teníamos antes en el Valle del Yaqui, pues había una norma mexicana del trigo que hoy no se aplica, pero tenía bases nacionales para evaluar la calidad del producto, lo cual incentivaba a los productores”, añadió Gándara Astiazarán.
No hay comentarios:
Publicar un comentario