jueves, 20 de junio de 2013

PESCA Desaparece de nueva cuenta de Guaymas el calamar gigante, no hay explicación convincente

La reaparición del calamar gigante en aguas costaneras guaymenses, luego de casi cuatro años de ausencia, fue casi fugaz; sin embargo, aportó casi cuatrocientas toneladas a la estadística de producción pesquera y, un breve alivio a la economía de varias familias de pescadores; el cefalópodo, de plano ya migró a otros lares. Durante el mes de mayo y con capturas promedio de una a una y media toneladas por panga, los ribereños reportaron arribos que totalizaron 353 mil 553 kilogramos del llamado calamar “enano”, confirmó el jefe de la Oficina Local de Pesca y Acuacultura, licenciado Arnulfo Navarro Carrillo. Se trata de una talla más pequeña que el gigante, pero sumamente apreciada en los mercados de exportación, por su buen sabor y escaso aporte de acidez. Los barcos de varias empresas pesqueras locales, por su lado, alcanzaron a traer en bodegas 40 mil 600 kilogramos de aquel producto, antes de que éste se ausentara de nuevo de aguas comprendidas en la zona económica de Guaymas. Actualmente, algunas de esas naves se fueron en búsqueda del calamar gigante hacia aguas profundas; hasta hace días no reportaban capturas. Como ya es del conocimiento público, después de varios años de exitosa pesquería, que representó alternativa de ocupación e ingreso para el sector pesquero regional en su conjunto y fuerte derrama para la economía de Guaymas, Empalme y algunas comunidades yaquis, el afamado cefalópodo desapareció de esta zona. Su ausencia coincidió con la tormenta tropical “Jimena” que azotó las costas del Sur de Sonora en general y de Guaymas en lo especial, a principios de septiembre del 2009. Los investigadores no han aportado “luces” sobre la súbita ausencia de esa especie, no sólo de aguas litorales guaymenses, sino del Golfo de California; sólo reiteran su alta migración en pos de alimento y aguas frías y, no más. Así, ante vedas al camarón, jaiba --se levanta el mes próximo--, tiburón y rayas, la actividad pesquera aquí sólo es sostenida por la industria sardinera; cierto que en la actualidad hay presencia de cabrilla extranjera y “piedrera”, pargo, “cochito”, jurel, baya y otras especies de escama, esas especies sólo son aprovechadas por los “pioleros”, que venden directamente a los expendios de pescados y mariscos o utilizan esos productos para el consumo directo a sus hogares.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Archivo del blog