lunes, 17 de febrero de 2014

AGRICULTURA Regresa por sus brios con el oro blanco el Valle de Juárez, al alcanzar la cosecha 2013 un total de 26 mil 161 pacas, que representa poco más de 17 mil 340 toneladas de algodón

El 2013 se alcanzó una cifra récord en la producción de algodón que se cosecha en la región del Valle de Juárez, con un total de 26 mil 161 pacas, que representa poco más de 17 mil 340 toneladas. Durante los últimos tres años se ha visto un ligero incremento en la recolección, siendo éste que acaba de terminar uno de los más fructíferos desde que la problemática de sequía arrasó la región, dijo Jesús Armando Reta Mar, jefe de Distrito de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación . En base al conteo anual que realiza la dependencia, se tiene en claro que el 2011 se obtuvo un promedio de 3.8 pacas por hectárea sembrada, 2012 la estadística marcó un estándar de 4.2 y en el 2013 fue de 4.5. Con esto se logró superar la crisis que se presentó aquí durante el 2011, cuando el campo juarense sólo alcanzó una producción de dos pacas por hectárea. Esto, debido principalmente a la falta de agua que imperaba en la región derivado de la sequía. Para este año, la superficie total sembrada en el Distrito 04 que comprende a Ciudad Juárez, Praxedis y Guadalupe es de cinco mil 754 hectáreas, es decir, tres veces más extensión de tierra de la que se usó en el 2011. El producto que se cosecha aquí es exportado a empresas del ramo textil que tienen sus bases en países como China, Corea, Taiwán, Ecuador y el sur del país, refirió el funcionario. Parte del éxito para levantar el proceso de producción en la región se debe al aprovechamiento de agua que se genera en temporada invernal y que sirve para preparar la tierra. Reta Mar explicó que tras culminar la cosecha de algodón en noviembre, se procede a regar el campo para humedecerlo y que esté listo para marzo, mes en que comienza la siembra. “Eso ha hecho que no haya pérdidas de cultivos, que haya aumentado el rendimiento”, dijo el representante de la Sagarpa. A nivel local hay empresas despepitadoras como “Agroindustrial”, “Algodones Gutiérrez” y “Grupo 38”, en el municipio de Praxedis y Colonia Esperanza, las cuales se encargan de realizar el proceso de separación de la semilla y la fibra del algodón. Se pierden al año 1.3 mdd por semilla de contrabando El campo juarense deja de recaudar por año cerca de un millón 300 mil dólares en el valor de producción de algodón, debido al contrabando de semilla de baja calidad que se siembra en la región y que impacta en la reducción de las cosechas. Jesús Armando Reta Mar, jefe de Distrito de la Sagarpa, dijo que esto se debe a que los altos costos impiden que los productores locales adquieran la semilla certificada, por lo que prefieren traerla ilegalmente de Estados Unidos y esparcirla en Ciudad Juárez. Durante el 2013 el valor de la producción de algodón alcanzó 658 mil dólares, cifra récord durante los últimos tres años. Sin embargo, si se usaran los materiales de siembra adecuados generaría hasta 2 millones de dólares en ganancias, que servirían para impulsar la producción del sector, que incluye a Ciudad Juárez, Praxedis y Guadalupe, aseguró el funcionario. De 4.5 pacas de algodón que se cosecharon por hectárea durante el año pasado, lo ideal sería que se incrementara a 5.5, es decir, una producción total de 31 mil 647 pacas. “Nuestro problema aquí es la calidad de la semilla. Como estamos cerca de Estados Unidos la gente contrabandea semilla por los costos”, dijo el funcionario. Esto provoca que la economía agropecuaria de la región norte se vea en desventaja en comparación con poblados como Ascensión, Buenaventura y Villa Ahumada, que producen hasta ocho pacas por hectárea, es decir, casi el doble

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Archivo del blog