martes, 18 de febrero de 2014

JOVEN Usando diesel quemado producirán biodiesel en la Universidad Politécnica de Chihuahua, para utilizarlo en los camiones escolares y el resto para venta al público Estudiantes de la Universidad Politécnica de Chihuahua iniciarán con la producción industrial de biodiesel, luego de la instalación de un biorreactor que

Estudiantes de la Universidad Politécnica de Chihuahua iniciarán con la producción industrial de biodiesel, luego de la instalación de un biorreactor que les permitirá procesar hasta 70 galones del combustible que se utilizará para movilizar el camión escolar, además ponerse a disposición de los compradores. Tras el logro de su investigación, este combustible podrá utilizarse en los motores diesel sin necesidad de modificaciones. Estudiantes de cuatro cuatrimestres de la carrera de Tecnología Ambiental desarrollan un biocombustible con base en aceite quemado para movilizar el camión de la Universidad Politécnica de Chihuahua, que actualmente funciona con diesel. El proyecto empezó en la materia de química, con enfoque en un proceso de separación de compuestos llamado trancesterificación, mediante el que se extrae de los residuos de aceite un combustible orgánico capaz de suplantar al diésel; este combustible se denomina biodiesel natural, y es capaz de poner en marcha un camión urbano. El proceso se realiza en tres fases: la primera, de investigación teórica; la segunda, de creación del biodiesel en laboratorio, que ya fue generada; y, la tercera, de producción de biodiesel en grandes cantidades, para lo que los estudiantes se encuentran en busca de un reactor con el que procesarán hasta 200 litros de aceite usado. El principio del motor diesel permite que funcione el camión con metanol que se genera por hidróxido de sodio; el rendimiento es igual, y de 20 a 30% menor las emisiones de dióxido de carbono al ambiente que el diesel; también se genera asma en algunos de los pasajeros. Al término del cuatrimestre tendrán en marcha el camión con base en biodiesel; como esta práctica se relaciona con las materias, esperan presentarlo la primera semana de noviembre. La primera fase de la parte teórica es encontrar el reactor y después estandarizarlo para poder utilizarlo. La idea es concientizar sobre el daño del aceite en el medio ambiente, por cada litro que se tira se contaminan mil litros de agua, el objetivo es reutilizar estos recursos y hacerlo funcional se lanzará una campaña de recolección de aceite que se encuentra en una fase, la segunda es las pruebas, la tercera es la construcción de un reactor, Llegará el momento en que el precio del diesel sea muy alto, y continuará subiendo. Dentro de los vegetales han hecho pruebas, y se requiere una estandarización de calidad para evitar el daño en el motor; se genera también glicerol y otros ácidos grasos. Actualmente, con la instalación del biorreactor que fue donado por el rector de la institución, el grupo de estudiantes investigadores se encuentra listo para iniciar la labores de producción, por lo que tienen abierta una invitación al público para llevar el aceite de cocina usado para su desecho en las instalaciones de la UPCh.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Archivo del blog