lunes, 15 de octubre de 2012

ENERGIA Registra facturación de CFE inexplicable disparidad

El Instituto Federal de Acceso a la Información (Ifai) confirmó que las tarifas que cobra la Comisión Federal de Electricidad (CFE) al sector doméstico e industrial en la frontera de Baja California con Estados Unidos son 770 por ciento más altas del costo de las que exporta a Estados Unidos. La tarifa de exportación “es definitivamente la más subsidiada en el país, lo que representa un agravio para todos”, expone también un estudio de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). Hace poco, la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) asentada en Mexicali dio a conocer la información a la que tuvo acceso, a través del Ifai, y la cual confirma que la energía eléctrica que la CFE vende a Estados Unidos a la trasnacional Sempra Energy - y una vez que fue generada en suelo mexicano por la empresa mexicana en sus plantas de Rosarito o Cerro Prieto-, se ofrece a aquel país por 19 dólares el megawatt-hora (Mw/h), mientras que en México la tarifa se eleva a 166 dólares por la misma medida. Fue Mario García Gratianne, presidente de Canacintra en aquella zona fronteriza, quien puso sobre la mesa la información obtenida del estudio elaborado en Universidad Autónoma de Baja California. El líder empresarial descalificó la actitud de la paraestatal porque –dijo- representa un abuso de los consumidores mexicanos tanto domésticos como industriales a los que finalmente se debe. Las conclusiones del desfalco a los consumidores fueron avaladas también por el doctor Héctor Campell, coordinador del Departamento de Energéticos de la UABC, y el vicepresidente de la Comisión de Energéticos de Canacintra, Miguel Martínez, quienes coincidieron en que las tarifas de la CFE son 770 por ciento más elevadas para los mexicanos que sus tarifas de exportación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Archivo del blog