sábado, 21 de septiembre de 2013

FISCAL Generará imposición del IVA mercados negros en la frontera, dicen en Ciudad Juárez, porque según Alejandro Sandoval Murillo, actividades que ahora no pagan este impuesto puede crear mercados negros por medio del cual los ciudadanos busquen evadirlo

La imposición de IVA en actividades que ahora no pagan este impuesto puede crear mercados negros por medio del cual los ciudadanos busquen evadirlo, dijo Alejandro Sandoval Murillo, vicepresidente de comités del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) Juárez. Explicó que al querer gravar las colegiaturas y las rentas, por ejemplo, los particulares pueden llegar a un acuerdo por medio del cual ninguno de ellos lleve la carga fiscal de esta transacción. “En el caso de las rentas de residencias, el dueño y el arrendatario pueden llegar a un acuerdo verbal y no expedir ningún tipo de recibo y así el gobierno no sabe que debe de cobrar ese IVA”, expresó. Dijo que uno de los objetivos de la reforma hacendaria es disminuir la informalidad, pero que puede haber un efecto contrario ya que las personas que actualmente pagan impuestos por rentar una vivienda pueden decir que ya no lo hacen y cobrar en efectivo y sin recibo para no cubrir el IVA. En la propuesta de reforma hacendaria presentada por el presidente Enrique Peña Nieto, se contempla gravar algunos servicios que actualmente cuentan con tasa cero, entre ellos la renta de vivienda, los intereses de las hipotecas, los alimentos para mascotas, las colegiaturas, el transporte foráneo y algunos espectáculos. En caso de darse este cambio, el costo de estos servicios subirá un 16 por ciento. “Las personas van a buscar la forma de evadir el pago del IVA en lo que puedan y eso es riesgoso porque se puede dar pie a que crezca la informalidad y perder contribuyentes cautivos”, dijo Sandoval Murillo. Explicó que el mercado negro es considerada una economía subterránea debido a que se hace la venta clandestina e ilegal de bienes, productos o servicios, violando la fijación de precios o el racionamiento impuesto por el gobierno o las empresas. Históricamente, este fenómeno económico surge o se acrecienta en crisis o en periodos de control gubernamental de la economía y se da porque los vendedores están dispuestos a saltarse las leyes para conseguir ganancias en productos de primera necesidad y que tienen demanda. Sandoval Murillo dijo que es necesario que se analice el costo–beneficio de algunas de las propuestas contenidas en la reforma hacendaria ya que su impacto puede ser adverso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Archivo del blog