miércoles, 20 de noviembre de 2013

SANIDAD VEGETAL Fumigan Valle del Yaqui tres mil 800 Has.,de cítricos contra enfermedad del HLB que hace estragos parte de Sinaloa, pero sobretodo en BCS , donde todavía persiste la amenaza, ejemplo en Puerto San Carlos, como los propietarios de 140 árboles cítricos infectados se niegan a erradicarlos

Desde el pasado mes de octubre la Junta Local de Sanidad Vegetal se dio a la tarea de fumigar tres mil 800 árboles de cítricos contra la enfermedad del HLB, con lo que se busca reforzar las acciones contra esa patología que cada vez está más cerca de nuestro Estado. Alejandro Suárez Beltrán, gerente de la JLSV del Valle del Yaqui, comentó que un nuevo caso del virus del dragón amarillo se detectó en el Estado de Sinaloa, por lo que esa situación preocupa a las autoridades sanitarias y a los productores de naranja, limones, mandarinas y toronjas. Ante ello las campañas de detección del psilido y portador de la enfermedad se han intensificado en el Sur de Sonora, dado que la enfermedad ya se encuentra en algunos estados del País como Yucatán, Colima y Sinaloa, y en el Valle del Yaqui no se ha hecho presente, gracias a las acciones de prevención y aplicaciones masivas que llevan tanto los citricultores como el organismo. El pasado mes de octubre se hicieron aplicaciones en el 100% de los árboles y de las tres mil 800 hectáreas que se tienen sembradas de cítricos, pero es importante que los productores vigilen sus huertos y continúen con los monitoreos de los mismos. Explicó que el psilido portador del Huanglongbing ya se tiene, pero no se ha desarrollado, gracias a las buenas aplicaciones generalizadas que lleva la Junta Local de Sanidad Vegetal en coordinación con los productores de naranja, toronja, mandarina y limones La enfermedad Huanglongbing (HLB), también conocida como enverdecimiento de los cítricos, es un padecimiento bacteriano de las plantas que, aunque no es peligrosa para los humanos, destruye la producción, apariencia y valor económico de los árboles de cítricos, y el sabor de la fruta y su jugo. En el mundo, es la enfermedad más destructiva de las plantas de cítricos y una vez que un árbol está infectado, no tiene cura. Los árboles enfermos producen frutos amargos, incomibles, deformes y, con el tiempo, mueren. El HLB ya ha destruido la producción citrícola en varias regiones del mundo, incluida la Florida y Texas, donde las industrias están decayendo con rapidez.
   ++++++++++En San Carlos, cerca del Valle de Santo Domingo, propietarios de 76 traspatios donde se ubican 140 árboles cítricos infectados se niegan a erradicarlos contrario a la disponibilidad que mostraron dueños de otros 960 árboles Pese a que ha habido buena disposición de autoridades de la SAGARPA, de Sanidad Vegetal, del Ayuntamiento de Comondú y la Delegación de Puerto San Carlos, los propietarios de 76 traspatios en ese puerto que tienen alrededor 140 plantas de árboles de cítricos se niegan a que sean eliminados pese a que están infectados con la enfermedad del HLB, y de no ser exterminados pueden ser causal de propagación de esta terrible enfermedad asiática de los cítricos. Técnicos del Comité de Sanidad Vegetal que comandan las dos brigadas que han estado trabajando en Puerto San Carlos, mencionaron que hasta la fecha van eliminados 960 árboles de los 1,214 que había en total de los cuales 114 están pendientes de eliminar en estos días, por lo que quedarán solamente los 140 mencionados, que no han permitido eliminar pese a saber que están dañados. Menciona que la Secretaría de Agricultura en coordinación con Sanidad Vegetal realizará una reunión en donde se invitará al alcalde Venustiano Pérez Sánchez, al delegado municipal y principalmente a los propietarios de estos traspatios con cítricos para llegar a un buen acuerdo en donde una propuesta sería más adelante comprometerse por parte de la Secretaría hacerle la entrega de cítricos certificados libres de esta enfermedad, lo cual sería lo más viable y poder erradicar totalmente todos los árboles infectados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Archivo del blog