domingo, 20 de enero de 2013

PESCA Necesitan más estudios para rescate de totoaba

A pesar de los esfuerzos que científicos de Ensenada, realizan para avanzar en la reproducción de la totoaba, esta especie marina sigue en peligro de extinción. La Universidad Autónoma de Baja California (UABC) cuenta con 16 reproductores de primera generación Den los que se producen 50 mil crías anuales, aunque su capacidad es para 30 millones de huevos. Conal David True, investigador de la Facultad de Ciencias Marinas de la UABC y coordinador del proyecto de rescate de la totoaba, comentó que aún se requiere llevar a cabo estudios para conocer hasta qué punto se ha recuperado la población de éstas en el Golfo de California. Indicó que se hace todo lo posible por crecer en esta área desde hace 18 años, tiempo en que han logrado cumplir el ciclo de vida normal con la totoaba en cautiverio y tener una tecnología que permite la reproducción anual. Hemos desarrollado, añadió, conocimientos que pueden tener grandes aplicaciones para la reproducción y asegurar huevos fértiles. El proyecto actualmente cuenta con 16 reproductores silvestres más de los que fuimos a pescar en hábitat natural, tanto así que es el primer banco de reproductores de primera generación, es decir huevos incubados totalmente en cautiverio. El coordinador del proyecto obvió que eso no la han hecho solos como institución, sino con apoyos de los gobiernos estatal y federal en materia de recursos económicos, y de empresas, ya que la primera fase de engorda se hizo en una granja particular. True dijo que debido a esa colaboración, el proyecto de reproducción es ya un banco. “Hoy en día hemos cerrado el ciclo de reproducción (hasta diciembre), pues el proyecto tiene ya la posibilidad de transferirse e iniciar un programa de repoblamiento en área natural”, añadió el científico de la UABC. Sin embargo, antes se requiere una evaluación que revise cuánta población de totoaba hay en hábitat natural, pues no se sabe si hay mil, cien mil o millones de crías. Conal David True concluyó que ahí es donde será posible apostarle a la transferencia tecnológica para crear un programa a gran escala que permita crecer y aportar más crías.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Archivo del blog