viernes, 1 de noviembre de 2013

EDUCACION Califican en Baja California de confusa, a la nueva Ley del Servicio Profesional Docente, que resulta necesaria, mayor información ya que está generando miedo La nueva Ley del Servicio Profesional Docente permitirá una mejor selección de los maestros, el problema es que no aclara en qué va a consistir un buen maestro ni el proceso que va a seguirse

La nueva Ley del Servicio Profesional Docente permitirá una mejor selección de los maestros, el problema es que no aclara en qué va a consistir un buen maestro ni el proceso que va a seguirse para definir cómo van a ser evaluados, lo que está generando miedo, y con justa razón, pues hasta hace poco los estímulos al maestro dependían de las puntuaciones de los alumnos en pruebas Enlace, lo cual es injusto porque lo que un alumno aprende no sólo depende del maestro. Así lo consideró en Tijuana, Adán Moisés García Medina, profesor-investigador de la Universidad Autónoma de Aguascalientes y estudiante del Doctorado en Ciencias Educativas en el Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo (IIDE) de la UABC, quien opinó que el principal problema de la ley es que contempla aspectos positivos y da algunas líneas, pero todavía queda difuso el cómo se realizará lo allí propuesto. "Lo que un alumno aprende depende del maestro, pero no solo del maestro, depende de lo que los maestros previos le enseñaron, de lo que en su casa le proporcionan, si le dan un espacio para realizar sus trabajos y si tiene materiales para que él pueda realizarlos, influyen muchas cuestiones y responsabilizar al maestro totalmente del aprendizaje de los alumnos es un error, es una pieza clave, yo diría es la más importante, pero no es la única", expuso. Recordó que esta ley, que se publicó el 11 de septiembre de 2013 y es una de las tres que se generaron o reformularon con la reforma hecha al artículo tercero constitucional en febrero pasado, lo que busca es regular la profesión de los maestros en educación básica y en educación media superior, estableciendo cómo tendrá que ser el ingreso, permanencia, reconocimiento y promoción de los profesores, directivos, supervisores y Asesores Técnicos Pedagógicos (ATP´s). Como aspectos positivos de la ley, destacó que establece que los maestros, directores, supervisores y ATP´s, durante los primeros dos años de entrar a ejercer esa función, van a tener un acompañamiento, una especie de tutor que los asesorará y resolverá sus dudas, lo cual hoy no ocurre, pues alguien llega a director después de haber sido maestro, pero no recibió una formación para ser director y no tiene alguien que le auxilie para resolver sus problemas. "Algo muy positivo es que hay una mejor selección de los maestros, hasta antes de 2012 los maestros entraban al servicio de una manera discrecional, y varía mucho de entidad a entidad, hay entidades en donde en forma automática al salir los normalistas de la escuela entraban a ocupar las plazas de docentes, hay otras en donde no había la suficiente capacidad como para absorber a todos y entonces se hacían procesos de selección que eran muy discrecionales, nada claros", dijo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Archivo del blog