lunes, 11 de noviembre de 2013

INVESTIGACION TECNOLOGICA Confirma investigación del CIAD que las plantas también se comunican, en especial las plantas de Nogal y las de Vid, ambos cultivos de relevancia en Hermosillo Un grupo especializado en Ecología Química del Centro de Investigación en alimentación y Desarrollo, (CIAD), trabaja con las sustancias volátiles que lanzan las plantas de nogal

Un grupo especializado en Ecología Química del Centro de Investigación en alimentación y Desarrollo, (CIAD), trabaja con las sustancias volátiles que lanzan las plantas de nogal pecanero (de la Costa de Hermosillo) y de la vid (cultivada en Pesqueira); ambos cultivos de relevante importancia económica para la región. Durante muchos años se ha mantenido cierto escepticismo en aceptar que las plantas se comunican tanto con sus plagas como con otras plantas, aun cuando hay varios estudios científicos que demuestran la existencia de ésta comunicación. Actualmente, estamos empezando a comprender el “lenguaje” que utilizan. La constante interacción de las plantas con el ambiente, les ha permitido captar y descifrar la información que les provee el medio que las rodea, actuando en consecuencia, lo que les ha resultado exitoso para la supervivencia. Un lenguaje especial Por esta razón podemos decir que las plantas han desarrollado un “lenguaje” especial: el químico. Esto significa que las plantas secretan sustancias químicas que después liberan al ambiente en mezclas específicas. Cada una de estas mezclas de sustancias que rápidamente se dispersan por su entorno, son mensajes concretos que en función de sus necesidades van dirigidos a otras plantas o plagas. Los mensajes que la planta libera para su defensa son: “no vivas aquí”, “soy tóxica”, cuando se trata de alejar a invasores patógenos (insectos, bacterias, virus y hongos). Cuando se trata de atraer organismos que la beneficien como agentes polinizadores o aquellos que atacan a los patógenos, los mensajes enviados son: “ven, que encontrarás alimento”, “aquí encontraras refugio”. Las señales a distancia A las sustancias que la planta produce y libera al entorno para su comunicación, se les llama semio-químicos, porque actúan como señales químicas de comunicación a distancia. También utilizan estas señales químicas para actuar contra otras plantas nocivas para su especie, como son las malezas. Estos mensajes son capaces de prevenir a otras plantas vecinas del riesgo de ser atacada por insectos o patógenos. ++++La demostración científica++++++ Ejemplos concretos de este sistema de comunicación ha sido demostrada por trabajos de investigación utilizando plantas de maíz, algodón y tabaco, las cuales liberan al aire sustancias cuando son atacados por hongos, insectos, bacterias u otros agentes dañinos. Una mezcla de estas sustancias atraen la atención de las avispas, que son enemigas de muchos patógenos, quienes al ser atacados cesan su acción contra la planta, mientras otra mezcla, es recibida por plantas vecinas como una señal de alerta, a partir de la cual empiezan a liberar los químicos necesarios para impedir que la infección se propague. Tomando ventaja de este sistema de comunicación entre las plantas, actualmente el grupo de trabajo de Ecología Química del Centro de Investigación en alimentación y Desarrollo, (CIAD), estamos trabajando con las sustancias volátiles que lanzan las plantas de nogal pecanero, que se cultivan en la Costa de Hermosillo y de la vid, cultivadas en Pesqueira, ambos cultivos de relevante importancia económica para la región. En estos estudios los investigadores buscan las mezclas de sustancias volátiles que producen las plantas mencionadas y las están relacionando con las plagas que atacan a estos cultivos, en otras palabras, están tratando de descifrar los mensajes que las plantas están enviando a los patógenos que las atacan. Una estrategia “natural” Con estos prometedores estudios, los investigadores del CIAD, intentamos encontrar una estrategia “natural” para el control de plagas agrícolas y por medio de ello reducir las aplicaciones de plaguicidas. Esta estrategia de control de plagas, tiene un importante impacto ambiental, ya que los volátiles que liberan las plantas no son contaminantes. De los avances en estas investigaciones se tienen dos patentes internacionales, las cuales se han podido registrar en países como Estados Unidos y China. Queda mucho por aprender del “lenguaje” de las plantas, descifrar los mensajes de defensa para poder desarrollar soluciones agronómicas y medioambientales y en CIAD seguiremos trabajando en ello. *Dra. Irasema Vargas Arispuro Investigador Titular de la coordinación de Ciencia de los Alimentos del CIAD. Investigador del Sistema Nacional de investigadores, nivel II iris@ciad.mx

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Archivo del blog