miércoles, 23 de octubre de 2013

ARBITRAJE INTERNACIONAL Demanda consorcio Kellogg, Brown & Root de EU a Estado mexicano por violaciones al TLCAN, se trata de un litigio de 10 años contra Petróleos Mexicanos (PEMEX), por el cual la paraestatal enfrenta una condena de 465 millones de dólares en una corte de Nueva York.

El consorcio estadounidense Kellogg, Brown & Root (KBR) demandó al Estado mexicano por trato discriminatorio y violaciones al Tratado de Libre Comercio de América del Norte, a raíz de un litigio de 10 años contra de PEMEX, por el cual la paraestatal enfrenta una condena de 465 millones de dólares en una corte de Nueva York. Es la primera vez que México enfrenta una demanda de este tipo por un reclamo de inversionistas extranjeros relacionados con la producción petrolera. Hace unas semanas, Commisa, filial de KBR, presentó a la Secretaría de Economía su demanda para un arbitraje en el que reclama un monto no determinado, pero que deberá incluir 110 millones de dólares en fianzas cobradas indebidamente por PEMEX, además de todos los gastos legales en los que la firma de Houston ha incurrido en los cuatro años que lleva tratando de ejecutar un laudo favorable que la paraestatal se ha negado a aceptar, por sobrecostos en obras para dos plataformas del activo Cantarell. El arbitraje será desahogado ante la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (UNCITRAL, por sus siglas en inglés), y será totalmente independiente al proceso por el que Commisa busca ejecutar el fallo de 465 millones de dólares sobre bienes y cuentas de Pemex en Estados Unidos y Luxemburgo. "Commisa tiene todo el derecho de buscar remedio mediante un reclamo bajo el TLCAN, así como en Luxemburgo, hasta que el laudo arbitral (contra PEMEX) quede totalmente saldado", afirmó la empresa, que el 20 de febrero había notificado a la Secretaría de Economía su intención de presentar el reclamo. El principal responsable del trato discriminatorio y las violaciones al TLCAN, según la demanda, es el Poder Judicial de la Federación, en particular el Decimoprimero Tribunal Colegiado en Materia Civil, que en septiembre de 2011 declaró nulo el laudo arbitral en el que KBR derrotó a Pemex, con el argumento de que las diferencias entre ambas empresas debieron desahogarse por la vía de un juicio administrativo. "La actuación del tribunal colegiado fue inconsistente con cualquier sistema de imperio de la ley y fue un caso clásico de denegación de justicia, en los términos previstos en el TLCAN", sostuvo Commisa. La firma agregó que el tribunal colegiado permitió a PEMEX revisar los hechos, la ley y los términos del contrato entre las partes después de perder un arbitraje al que había aceptado someterse, pues la vía del juicio administrativo no estaba prevista legalmente ni se pactó en los contratos cuando fueron firmados en 1998. +++++++++++++ La Corte para el Distrito Sur de Nueva York reconoció en agosto pasado la validez del laudo, acusó al tribunal mexicano de incidir en un acto de "denegación de justicia", y fijó el 30 de septiembre en 465 millones de dólares la deuda de PEMEX con Commisa, ejecutable sobre bienes de la paraestatal en Estados Unidos. En este sentido, el reclamo arbitral de Commisa es similar al que presentó en junio de 2012 el consorcio español Telefónica, que exige al Estado mexicano indemnización de 14 mil 700 millones de pesos por una sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que, en 2011, prohibió a los jueces mexicanos suspender las resoluciones de la Comisión Federal de Telecomunicaciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Archivo del blog