domingo, 2 de marzo de 2014

COMPETITIVIDAD Perdió interés el inversionista japonés por Baja California, este ahora mejor prefiere instalarse en el llamado circuito del Bajío Durante 2013 continuó la relocalización de las empresas con inversión extranjera directa en el país, de acuerdo con las cifras de cierre sobre IED que dio a conocer la Secretaría de Economía, dependencia

Durante 2013 continuó la relocalización de las empresas con inversión extranjera directa en el país, de acuerdo con las cifras de cierre sobre IED que dio a conocer la Secretaría de Economía, dependencia que documentó para Baja California solamente 36.1 millones de dólares en nuevas inversiones. En este sentido, destaca el hecho de que las entidades que integran el círculo de El Bajío: Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí y parte de Jalisco, se consolidaron como uno de los grandes polos de atracción en el país, al concentrar inversiones nuevas por más de mil 200 millones de dólares. Impulsada por una agresiva estrategia de atracción centrada en los clústers aeroespacial y automotriz, esta zona en unos cuantos años por fin ganó la carrera a las entidades norteñas y en el año que concluyó atrajo inversión japonesa del orden de los mil 223.5 millones de dólares distribuidos así: Guanajuato 465.8 mdd; Aguascalientes 465.4 mdd; Jalisco 167.7 mdd; San Luis Potosí 115.4 mdd; y Querétaro 108.9 mdd. Ya en un reporte el Centro de Estudios Económicos de Tijuana había advertido acerca de la salida de capital japonés de Baja California y los infructuosos viajes realizados a Oriente por la Secretaría de Desarrollo Económico en los que se realizaron gastos faraónicos. Hoy la estadística lo confirma y muestra que en el caso específico de nuestra entidad se perdió un liderazgo nacional, pues los japoneses apenas inyectaron 28.8 mdd en la entidad el año pasado, mientras que Estados Unidos se consolidó como el principal inversionista, algo que también fue pasado por alto en su momento. En lo que respecta al monto total, si bien Baja California registró flujos por 771.1 mdd, apenas el 5 por ciento fueron nuevas inversiones, el resto fue para expansiones o para cuentas entre compañías. Asimismo, del total, la Unión Americana inyecto capital por 493.3 mdd en el periodo referido, lo que representó el 64 por ciento del total, mientras que Japón solamente representó el 4% del total. Retomando a El Bajío, Guanajuato recibió 511.6 mdd de nuevas inversiones, mientras que San Luis Potosí captó 227.1 mdd, Querétaro 173.7 mdd, Aguascalientes 125.3 y Jalisco 200.8 mdd. Aquí destacan los casos de Guanajuato cuya inversión nueva representó el 69.7% del total, en tanto que para San Luis Potosí fue el 44.6 por ciento. Por lo que toca a la frontera norte, Coahuila fue la entidad con mayor monto de inversión nueva con 594.5 mdd, mientras que el resto tuvieron inyecciones modestas: Chihuahua (57.8 mdd), Tamaulipas (52.9 dd), Baja California (36.1 mdd), Sonora (25.5 mdd), mientras que Nuevo León registró contracción en ese rubro con menos 60.6 millones de dólares. El reporte de inversiones que presentó la Secretaría de Economía mostró un nuevo mapa nacional de la IED y preocupante para Baja California, cuyas características "de venta" a los inversionistas deberán ser más atractivas si se quiere volver a estar como

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Archivo del blog