martes, 11 de marzo de 2014

HISTORIA REGIONAL Participan investigadoras del Centro de Estudios Históricos de Región y Frontera (CEHRF) , en XXXIX Simposio de Historia y Antropología, con temas relacionados a la Agricultura del Valle del Yaqui

Los temas “La tecnología aplicada en el desarrollo agrícola de Sonora durante el siglo XX” y “Los agricultores ‘tradicionales’ del Valle del Yaqui y la compañía Richardson: la cuestión del riego” fueron expuestos por las doctoras Ana Isabel Grijalva Díaz y Esther Padilla Calderón, respectivamente, en el XXXIX Simposio de Historia y Antropología realizado a finales de febrero pasado. En cuyo programa, primeramente se registro la participación de Grijalva Díaz, versando su trabajo sobre el impacto que tuvo la revolución verde en Sonora y México con el mejoramiento de semillas, cuando el Valle del Yaqui fue el foco de atención de la Fundación Rockefeller y la Secretaría de Agricultura y Ganadería, y donde el doctor Borlaug (padre de la revolución verde) desarrolló nuevas variedades de trigo de alto rendimiento y resistente a las plagas. Así mismo, expuso que el auge de la explotación agrícola no sólo está ligado a la revolución verde, sino que Sonora ya había experimentado importantes avances en el uso de la tecnología desde principios del siglo XX con los avances técnicos aplicados por Carlos Conant y la Compañía Richardson en el Yaqui, con la construcción de un sistema de riego con canales y la puesta en marcha del campo experimental “Ontagota”. En la década de los treinta, el gobernador Rodolfo Elías Calles propuso el campo experimental “El Yaqui”, que operó la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, dónde se realizaron algunos experimentos con semillas. Por su parte, Padilla Calderón explicó que la apropiación de la tierra en el Valle del Yaqui, ocurrida en los últimos años del siglo XIX y primeros del XX, dio lugar a la conformación de diferentes tipos de agricultores-usuarios del agua para riego. Las formas de acceso a la tierra, la localización de los predios en el territorio, las prácticas productivas y su relación con la compañía constructora Richardson —entonces responsable de la gestión del agua—, constituyeron diferencias entre los agricultores del valle y, al mismo tiempo, permitieron identificar grupos. Uno de estos grupos, conformado por agricultores asentados en los viejos pueblos de Cócorit y Bácum, así como en el menos antiguo pueblo de San José, irrigaba sus predios mediante un método de inundación total a través del canal Porfirio Díaz. El trabajo presentado en el reciente simposio de historia y antropología de la Universidad de Sonora permitió dar cuenta del desarrollo productivo de los agricultores asentados en estos pueblos, en particular, respecto de la cuestión del riego. Ambas investigadoras pertenecen al Centro de Estudios Históricos de Región y Frontera (CEHRF).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Archivo del blog