COMUNICACIONES Y TRANSPORTES.- La mayor fabricante de aviones en el mundo, la francesa Airbus, calcula que las aerolíneas comerciales mexicanas operarán una flota de 482 aviones en el año 2030, más del doble de las 213 aeronaves que operaban las aerolíneas principios de este año. Dicho pronóstico significaría que en promedio anual se deberían integrar 14 aviones nuevos cada año para poder atender la demanda de transporte aéreo futuro.
“De los 482 aviones, 412 serán nuevos (y 70 usados), lo que significará un valor de 30,500 millones de dólares”, comentó en conferencia de prensa el vicepresidente ejecutivo de Airbus para América Latina, Rafael Alonso. Para tener una idea de la inversión que se requiere en México para incrementar su flota en los próximos 20 años, basta comentar que a valor presente los 30,500 millones de dólares representan el 2.5% del producto interno del país (PIB, registrado hasta el segundo trimestre de este año).
Según un economista, ese porcentaje es “muy considerable. Por que hay sectores en México que ni toda su producción equivale al 1% y el 2.5% para la compra de aviones nuevos, es una suma muy considerable”.
El ejecutivo de Airbus comentó que el mercado mexicano es para la compañía el segundo mayor mercado en América Latina, sólo superado por Brasil.
En la presentación del Proyección Global de Mercado 2011-2030 (Global Market Forecast) de Airbus, Alonso comentó que en México el tráfico de pasajeros en el mercado nacional podría crecer a una tasa promedio anual de 6.0% y a un ritmo de 8.0% con la región de América Latina.
“Después de una recesión, la economía mexicana goza de un crecimiento del PIB de alrededor de 4.0%, una tasa mayor al promedio mundial y a la par del crecimiento del PIB latinoamericano”, comentó Alonso. Para el ejecutivo, en México más del 50% del transporte de pasajeros en el mercado local estará en manos de las aerolíneas de bajo costo (low cost), entre las cuales enumeró a Interjet, Volaris y VivaAerobus. Ese porcentaje contrasta con el registrado en América Latina, ya que en la región el “market share” es de 30%.
Actualmente en México, Airbus tiene como clientes a Volaris e Interjet, además de la aerolínea especializada en transporte de carga comercial Aerounión. Para América Latina, Airbus proyecta que en los próximos 20 años se podría generar una demanda de 2,000 aviones nuevos en la región. Aeronaves que tendría un valor presente de 200,000 millones de dólares. Es decir, se requerirán aparatos con un valor promedio de 100 millones de dólares por unidad, cifra que contrasta con el precio promedio de los que se necesitarán en México que serían de 63.5 millones de dólares.
“De los 482 aviones, 412 serán nuevos (y 70 usados), lo que significará un valor de 30,500 millones de dólares”, comentó en conferencia de prensa el vicepresidente ejecutivo de Airbus para América Latina, Rafael Alonso. Para tener una idea de la inversión que se requiere en México para incrementar su flota en los próximos 20 años, basta comentar que a valor presente los 30,500 millones de dólares representan el 2.5% del producto interno del país (PIB, registrado hasta el segundo trimestre de este año).
Según un economista, ese porcentaje es “muy considerable. Por que hay sectores en México que ni toda su producción equivale al 1% y el 2.5% para la compra de aviones nuevos, es una suma muy considerable”.
El ejecutivo de Airbus comentó que el mercado mexicano es para la compañía el segundo mayor mercado en América Latina, sólo superado por Brasil.
En la presentación del Proyección Global de Mercado 2011-2030 (Global Market Forecast) de Airbus, Alonso comentó que en México el tráfico de pasajeros en el mercado nacional podría crecer a una tasa promedio anual de 6.0% y a un ritmo de 8.0% con la región de América Latina.
“Después de una recesión, la economía mexicana goza de un crecimiento del PIB de alrededor de 4.0%, una tasa mayor al promedio mundial y a la par del crecimiento del PIB latinoamericano”, comentó Alonso. Para el ejecutivo, en México más del 50% del transporte de pasajeros en el mercado local estará en manos de las aerolíneas de bajo costo (low cost), entre las cuales enumeró a Interjet, Volaris y VivaAerobus. Ese porcentaje contrasta con el registrado en América Latina, ya que en la región el “market share” es de 30%.
Actualmente en México, Airbus tiene como clientes a Volaris e Interjet, además de la aerolínea especializada en transporte de carga comercial Aerounión. Para América Latina, Airbus proyecta que en los próximos 20 años se podría generar una demanda de 2,000 aviones nuevos en la región. Aeronaves que tendría un valor presente de 200,000 millones de dólares. Es decir, se requerirán aparatos con un valor promedio de 100 millones de dólares por unidad, cifra que contrasta con el precio promedio de los que se necesitarán en México que serían de 63.5 millones de dólares.
No hay comentarios:
Publicar un comentario