viernes, 13 de septiembre de 2013

VINCULACION PRODUCTIVA Tienen maquiladoras nula influencia en la formación de profesionistas en la Universidades porque más del 70 por ciento de los egresados no tiene nada qué ver con los procesos productivos de la industria manufacturera.

  La industria maquiladora no ha podido influir en las universidades para que éstas preparen personal especializado que actualmente requieren en los centros de trabajo, aseguró Héctor Gutiérrez, miembro del Consejo de Vinculación del ITCJ y director general regional de Delphi México. Dijo que más del 70 por ciento de los egresados de alguna carrera profesional no tiene nada qué ver con los procesos productivos de la industria manufacturera. “Es lamentable que la gran mayoría de esos egresados no van a conseguir un empleo en el corto plazo”. Afirmó que las escuelas tienen muy poca flexibilidad para ajustar sus programas de estudio de acuerdo a las necesidades de la industria maquiladora. “Las instituciones de educación superior tienen un proceso que dura años para poder hacer un cambio mínimo a un programa a una de las directrices que tienen las carreras profesionales”. Comentó que el mismo mercado laboral va dictando la pauta del perfil de los profesionistas que requieren para sus procesos productivos, pero no se atiende. “La industria ya cambió. El mismo director del ITCJ nos dice que todos los estudiantes que se gradúan de Mecánica y Mecatrónica nos los arrebatan, pero el caso es que seguimos teniendo el mismo nivel de graduados de ingenieros industriales cuando el mismo mercado nos dice vete por mecatrónicos”. Dijo que las empresas gastan grandes sumas de dinero en la capacitación de sus ingenieros en otros elementos que son extra curricular como son: six sigma, lean, diseño de procesos, solución de problemas y otros que se pueden proporcionar en un semestre a los estudiantes como algo complementario a la carrera. “Y no lo hemos hecho”. Detalló que en algo tan simple no hay uniformidad en los egresados. Comentó que en días pasados en Delphi recibió 40 currículums de egresados del ITCJ como potenciales candidatos a entrar a realizar prácticas en un programa diseñado para mecatrónicos y semiuatomatización. Reseñó que de los 40 candidatos, el 75 por ciento no decían que hablaban inglés, del otro 25 habría que aprobarlo. “En algo tan básico como la presentación de un currículum todos presentaron grandes diferencias en su elaboración”. Para José Espinoza, maestro investigador del ITCJ, las instituciones de educación superior han perdido la brújula, han elaborado planes y programas para ellos y se han olvidado del entorno que los rodea. La educación debe de servir para el entorno, para modificar el entorno en forma positiva en pro del crecimiento y del desarrollo de la región, opinó. Las universidades tienen que revisar los planes y programas de estudio de forma periódica, sistemática y permanente con el propósito de saber con precisión qué necesitan los sectores y así las escuelas estén modificando sus programas y planes de estudio a futuro en la necesidad del entorno. El economista Miguel Calderón dijo al respecto que la principal correa de transmisión para descubrir qué requieren las empresas son los propios egresados que han sido muy proactivos con la institución. Pero no existe un mecanismo por medio del cual los egresados puedan estar retroalimentando a sus instituciones. Las escuelas lanzan profesionistas al mercado laboral pero no supervisan su desarrollo y no saben cómo van avanzado sus egresados y hasta dónde va mejorando su nivel salarial. Según dijo, el 87 por ciento de las universidades tecnológicas tiene colocados a sus egresados en el sector productivo, pero el ingreso nacional promedio, es de dos salarios. “¿Eso es lo que queremos?”, cuestionó. Añadió “queremos que la educación tenga un salto cualitativo, no sólo para la institución misma, sino en la calidad de vida de los que van egresando”. Por eso es que los comités de vinculación deben de estar ligados a un proceso de seguimiento de los egresados para que éstos a la vez puedan apoyar a las instituciones y seguir avanzando en sus propios objetivos. Indicó que los esquemas de las instituciones son tan rígidos que en ocasiones no se puede avanzar para darle a las empresas capacitación en el momento preciso que se requiere.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Archivo del blog