Apenas hace unos días, a las 8:06 horas se registró un sismo de 4 grados a 5 kilómetros al noreste del cerro El Centinela y la madrugada del lunes sucedió otro a las 3:06 horas tiempo local en la zona urbana. La ubicación de la red del sur de California le dio una magnitud de 1.5, dejándolo en el nivel de microsismo, aunque en este último la población percibió movimientos fuertes y ruidos. El investigador del CICESE detalló que los sonidos se pueden explicar como el arribo de ondas P y son las únicas que el oído humano puede escuchar emergiendo a la superficie desde profundidades de aproximadamente 8 kilómetros al ras de la tierra.
Destacó que eso tiene que ver con la cercanía del epicentro del sismo. "A diferencia de otras zonas sísmicas del país, en Mexicali tenemos la particularidad de que las fallas están a unos cuantos kilómetros de distancia".
"En el caso del sismo mas reciente, al revisar los registros de aceleración de la red urbana Mexicali, encontramos que la estación (DIFE) ubicada en terrenos de DIF estatal, de la colonia Baja California, existe un pico de celeridad máxima del orden del 6% de la aceleración de la gravedad, ello explica los testimonios de los vecinos, principalmente cercanos a la zona del epicentro ubicado a unos 400 metros al norte del Bosque de la Ciudad y a unas decenas de metros de la estación DIF estatal", expuso. "Es necesario continuar con esquemas de medición de poblaciones urbanas, como lo está haciendo Gobierno del Estado y en la preparación con el escenario de un sismo de consideración cercano a zonas urbanas, como no ha sucedido en la ciudad. "Eso es lo que hemos venido haciendo en las colonias, el valle de Mexicali y los centros escolares de diferente nivel. Es importante enfatizar que a mayor población y mayor desarrollo urbano, mayor será el impacto de un sismo", señaló Mendoza Garcilazo.
Publicidad
No hay comentarios:
Publicar un comentario