domingo, 22 de julio de 2012

PESCA Suman 100 mil tns las capturas históricas de Calamar Gigante

Investigadora de la UABCS realizó un estudio sobre el calamar gigante en Santa Rosalía, es una especie que abunda en el Pacífico oriental desde California hasta las costas de Chile. En México, su pesquería se desarrolla en el golfo de California y es la sexta de mayor importancia en nuestro país en cuanto a volúmenes de captura 100 mil toneladas de 1994 a 2004, resaltó Lizeth Daniela Trasviña Carrillo.La egresada de la carrera de Biología Marina de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), realizó un estudio sobre el calamar gigante capturado en Santa Rosalía, como parte de su tesis de licenciatura dirigida por Yassir Edén Torres Rojas, investigador del CICIMAR, de La Paz, BCS. En su estudio, Trasviña Carrillo señala que el carbono 13 permite identificar zonas de alimentación y dietas, mientras que el oxígeno 18 hace posible la estimación de las temperaturas en las que vive determinado organismo. Además, esta técnica tiene la bondad de poder ser aplicada en cualquier tipo de tejido o estructura (músculo, sangre, etcétera) según la información que se pretenda obtener.
Según CONAPESCA, Guaymas es la principal comunidad pesquera de calamar gigante en México, aunque esta actividad también se realiza de manera destacada en Santa Rosalía durante los meses de marzo a noviembre. Ahí, la pesca es de tipo artesanal y es la de mayor importancia económica en el puerto debido a su valor de exportación hacia el mercado asiático.
A nivel ecológico, el calamar gigante juega un papel vital como dieta preferida de depredadores tope como el cachalote, y como depredador activo de peces pequeños que viven desde los 0 a los mil metros de profundidad, además de crustáceos y peces de aguas profundas.
Dada la amplia distribución del calamar gigante en el Pacífico oriental, diversos investigadores han buscado conocer más sobre el comportamiento migratorio de esta especie. El análisis de isótopos estables es una herramienta utilizada por la biología desde hace 30 años para medir procesos complejos como el origen de los recursos utilizados por los organismos dentro de un ecosistema, migraciones, determinación de niveles tróficos o hábitos alimenticios.
La investigadora de la UABCS realizó pruebas en los estatolitos que son unos pequeños cristales de carbonato de calcio presentes en unos órganos con forma de saco llamados estatocistos, ubicados en la zona ventral posterior al cerebro del calamar. Se muestreó un total de 185 organismos capturados entre marzo y octubre de 2009, con excepción de septiembre, de los cuales, 62 fueron machos y 123 hembras.
Los resultados de la investigación dieron cuenta de diferencias significativas del carbono 13 entre sexos, lo que indica que, probablemente, machos y hembras no se alimentan en la misma zona. También fue posible determinar la distribución del calamar en el área y los niveles de profundidad en relación con la temperatura del mar.
Asimismo, no se detectaron diferencias con relación a las tallas de los calamares, lo que indica que no hay segregación de organismos por tamaño. Sin duda, estos datos habrán de favorecer futuras investigaciones en torno al calamar gigante y su pesquería en el golfo de California.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Archivo del blog