PESCA.- Unos 150 pescadores guaymenses están en el puerto bajacaliforniano de Ensenada, hasta donde han ido a “perseguir” el calamar gigante, especie que “se perdió” de esta región como ya había ocurrido a finales de los años 90. Convertida en una nueva opción de ingreso para los pescadores al crearse una nueva industria -desde los años 60 la flota asiática capturaba aquí el recurso-, ahora la experiencia del hombre de mar guaymense fue solicitada por Ensenada, y en el caso de estos, se vio como la manera de tener actividad en tanto se presenta el recurso en la región, dijo el dirigente cooperativista Carlos Castro.
En aquel lugar suben embarcaciones menores a un barco de la flota mayor (camaronero) y van por el recurso a relativa poca distancia, señalando el dirigente que las capturas promedian 10 toneladas por día y se paga el producto al pescador a cinco pesos por kilo, lo cual consideró muy atractivo. Pescadores de aquel sitio acompañan a los guaymenses que “harán escuela” dijo Carlos Castro, como ocurrió aquí en el pasado cuando grandes inversiones llegaron para aprovechar la masa del cefalópodo que por razones aún no definidas, “se pierde” y vuelve sin que se pueda diseñar su captura como requiere una industria programada.
La oficina de Pesca en Guaymas, anunció que ha entregado 300 permisos para pescadores de ribera y 120 de embarcaciones para capturar calamar a partir de diciembre. Hay ‘masa’ en el sur Investigadores del buque oceanográfico “El puma” confirmaron la existencia de fuertes cantidades de calamar gigante en talla mediana al sur de Guaymas.
Lo ubicaron en el centro del Mar de Cortés, entre Lobos y Loreto.
El biólogo en jefe de la nave, Carlos Robinson, hizo el anuncio y a unos días de iniciar lo que se llamaría la ‘temporada fuerte’ de captura de calamar, señala que la biomasa principal se encontró a entre 50 y 60 metros de profundidad. El científico espera que “se mueva” y alcance profundidades más accesibles para la tecnología de la flota pesquera regional.
Como dato novedoso a la información en torno al molusco, dijo que el sitio donde se localizó el recurso es una zona de remolinos donde se concentra alimento, que atrae larva y reproducción, pero subraya que el problema básico no se ha resuelto y es saber cuándo va a aparecer y cuánto durará allí, además de estar al alcance de las artes de pesca disponibles.
Visita Guaymas el buque de investigación científica “El Puma” es una nave de la Universidad Autónoma de México equipada para su labor, que partió tres semanas de su puerto de atraque (home port) Mazatlán, para realizar estudios diversos de oceanografía y biología marina.
La Comisión Nacional de Pesca y Acuacultura aprovechó el crucero para encomendarle datos sobre el calamar gigante, especie que la instancia de la Sagarpa considera aprovechable en grandes volúmenes para convertirlo en alimento barato y de alto contenido nutritivo para la población mexicana.
Aunque realiza otros estudios como mareas, clima, relieve del fondo marino y varios tipos de fauna en el Mar de Cortés, para la zona económica de Guaymas el tema del calamar gigante atrae porque su explotación intensiva generaría importantes recursos y no menos de un millar de empleos directos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario