En ese sentido, afirmó que estos casos se han convertido en un problema mediático, político, “pero si uno suma toda la deuda de las entidades federativas apenas llegamos a 2.5% del Producto Interno Bruto (PIB), por ende no es un tema sistémico, no es algo que sea un riesgo generalizado para las finanzas públicas”, dijo.
Por su parte, José Ángel Gurría, secretario general de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), indicó que el esquema para tomar deuda de estados y municipios en México es sano, aunque señaló que existen válvulas de escape de las cuales abusaron algunas entidades.
Destacó que el caso de Zacatecas es un asunto de deuda de corto plazo más deuda de proveedores, por lo que aplaudió que se sacaran a la luz, porque “no solo es un asunto económico-financiero, también es un asunto político y la opinión pública que lo conoce tomará sus decisiones en materia del juicio que haga sobre las autoridades”.
En tanto, el subsecretario de Hacienda explicó que el actual esquema de endeudamiento de los estados exige que las entidades federativas deban calificarse, y que los bancos deban establecer reservas con base en la solvencia de los gobiernos estatales.
Pese a ello, dijo que “este esquema se ha visto vulnerado, empezó a operar de manera efectiva desde 2001 y a 10 años de su introducción podemos decir que ha funcionado razonablemente bien, pero como muchas normas los usuarios empiezan a buscar alternativas para darle la vuelta, buscar atajos y eso sucedió” en particular con Coahuila.
No hay comentarios:
Publicar un comentario