COMPETITIVIDAD.- México reducirá 40 por ciento el tiempo que tardan los trámites para las operaciones de importación y exportación de mercancías a través de la Ventanilla Única de Comercio Exterior puesta en marcha este lunes, aseguró el secretario de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Meade.
El funcionario indicó que dada su complejidad, los trámites para el proceso de despacho aduanero toman hasta ahora alrededor de cinco días e involucran a más de 30 actores, entre funcionarios, importadores, exportadores y auxiliares en materia aduanera, así como abundante documentación, mucha de la cual se debía entregar varias veces.
Explicó que la nueva herramienta tecnológica, que para febrero estará disponible en las 49 aduanas del país, permitirá a los usuarios introducir vía Internet la información sobre la importación, exportación y tránsito de mercancías que deseen hacer.
Los datos serán enviados a la oficina de gobierno correspondiente para su aprobación y cada dependencia calculará el importe a pagar. Posteriormente el transportista se presentará en la aduana, donde el verificador consultará la información mediante un dispositivo digital portátil y liberará la mercancía.
El administrador central de Modernización Aduanera del SAT, Arturo Rojas, dijo que este procedimiento reducirá de cinco a alrededor de tres días los trámites de despacho aduanero y será obligatorio a partir del primero de marzo.
De acuerdo con el decreto publicado el 14 de enero del año pasado, en esta primera etapa se liberan a través de la Ventanilla Única los trámites y servicios de las secretarías de Economía y Hacienda y Crédito Público. En una etapa posterior se sumarán los trámites de las demás dependencias que ofrecen servicios a los usuarios del comercio exterior.
El secretario de Economía, Bruno Ferrari, sostuvo que con la incorporación de la Ventanilla Única de Comercio Exterior, México avanzará entre 20 y 26 posiciones en el indicador Doing Bussines del Banco Mundial, que mide la facilidad para hacer negocios en un país, e incrementará su competitividad a nivel internacional.
"El comercio exterior representa 60 por ciento del Producto Interno Bruto, genera uno de cada cinco empleos en el país cuyas remuneraciones son en promedio 37 por ciento más altas que las de las empresas que no exportan", señaló.
Alerta de insuficiente crecimiento en el País el CEESP
ECONOMIA.- La economía mexicana mostrará tasas de crecimiento insuficientes para mejorar significativamente el bienestar de la población durante los próximos años de no aplicar las acciones necesarias, consideró el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP).
“No hay que olvidar que nuestro País necesita tasas de crecimiento superiores a 6% para generar los empleos que requiere y tener resultados contundentes contra la pobreza”. Sin duda esto deja de manifiesto la necesidad de lograr consensos en materia de políticas económicas que redunden en un beneficio real para la sociedad en general.
Se debe entender que si se logran tasas de crecimiento elevadas, aumenta la posibilidad de generación de empleos mejor remunerados, fortaleciendo el consumo y la inversión, factores clave para un crecimiento económico sólido, dijo.
“No podemos seguir dependiendo de una dinámica inercial de la economía cuando tenemos la posibilidad de cambiar el rumbo y no es posible que por temor al costo político que implicarían algunas políticas económicas, se tenga que seguir castigando a la sociedad”.
El CEESP reiteró que propuestas para hacerlo ha habido muchas enfocadas a estimular la inversión, una reforma fiscal integral, reforma laboral, educación, entre otras.
Sin embargo, no se percibe, al menos en el corto plazo, que alguna de ellas se concrete, sobre todo en un año electoral y destacó que lo más preocupante es que tampoco para el largo plazo se percibe que pueda haber avances significativos.
El funcionario indicó que dada su complejidad, los trámites para el proceso de despacho aduanero toman hasta ahora alrededor de cinco días e involucran a más de 30 actores, entre funcionarios, importadores, exportadores y auxiliares en materia aduanera, así como abundante documentación, mucha de la cual se debía entregar varias veces.
Explicó que la nueva herramienta tecnológica, que para febrero estará disponible en las 49 aduanas del país, permitirá a los usuarios introducir vía Internet la información sobre la importación, exportación y tránsito de mercancías que deseen hacer.
Los datos serán enviados a la oficina de gobierno correspondiente para su aprobación y cada dependencia calculará el importe a pagar. Posteriormente el transportista se presentará en la aduana, donde el verificador consultará la información mediante un dispositivo digital portátil y liberará la mercancía.
El administrador central de Modernización Aduanera del SAT, Arturo Rojas, dijo que este procedimiento reducirá de cinco a alrededor de tres días los trámites de despacho aduanero y será obligatorio a partir del primero de marzo.
De acuerdo con el decreto publicado el 14 de enero del año pasado, en esta primera etapa se liberan a través de la Ventanilla Única los trámites y servicios de las secretarías de Economía y Hacienda y Crédito Público. En una etapa posterior se sumarán los trámites de las demás dependencias que ofrecen servicios a los usuarios del comercio exterior.
El secretario de Economía, Bruno Ferrari, sostuvo que con la incorporación de la Ventanilla Única de Comercio Exterior, México avanzará entre 20 y 26 posiciones en el indicador Doing Bussines del Banco Mundial, que mide la facilidad para hacer negocios en un país, e incrementará su competitividad a nivel internacional.
"El comercio exterior representa 60 por ciento del Producto Interno Bruto, genera uno de cada cinco empleos en el país cuyas remuneraciones son en promedio 37 por ciento más altas que las de las empresas que no exportan", señaló.
Alerta de insuficiente crecimiento en el País el CEESP
ECONOMIA.- La economía mexicana mostrará tasas de crecimiento insuficientes para mejorar significativamente el bienestar de la población durante los próximos años de no aplicar las acciones necesarias, consideró el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP).
“No hay que olvidar que nuestro País necesita tasas de crecimiento superiores a 6% para generar los empleos que requiere y tener resultados contundentes contra la pobreza”. Sin duda esto deja de manifiesto la necesidad de lograr consensos en materia de políticas económicas que redunden en un beneficio real para la sociedad en general.
Se debe entender que si se logran tasas de crecimiento elevadas, aumenta la posibilidad de generación de empleos mejor remunerados, fortaleciendo el consumo y la inversión, factores clave para un crecimiento económico sólido, dijo.
“No podemos seguir dependiendo de una dinámica inercial de la economía cuando tenemos la posibilidad de cambiar el rumbo y no es posible que por temor al costo político que implicarían algunas políticas económicas, se tenga que seguir castigando a la sociedad”.
El CEESP reiteró que propuestas para hacerlo ha habido muchas enfocadas a estimular la inversión, una reforma fiscal integral, reforma laboral, educación, entre otras.
Sin embargo, no se percibe, al menos en el corto plazo, que alguna de ellas se concrete, sobre todo en un año electoral y destacó que lo más preocupante es que tampoco para el largo plazo se percibe que pueda haber avances significativos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario